Antes que se me olvide, ideas para la 2a versión del curso de consumo

Porque mejor empezar a escribir las ideas, que tienden a desaparecer con la ancianidad que siempre llega.

Entonces.
1. Introducción.

  • Una aproximación histórica: Del consumo como vida material. La evolución del estandar de vida (o de porqué no resulta útil olvidar que el consumo será todo lo significativo y cultural que se quiera, pero toneladas de madera y de acero, calorías y nutrientes de los alimentos y todas esas cosas siguen siendo toneladas, calorías y nutrientes también. En última instancia, desde una perspectiva cultural ‘consumismo’ puede que no tenga sentido; desde una material lo sigue teniendo. Y aprovechamos de pasarles un poco de ‘Colapso’ de Diamond.)
  • Una aproximación histórica: De las prácticas de consumo y de intercambio (Aunque la visión sociológica implica que el consumo no es compra, en términos de prácticas sociales lo que nos interesa es cómo el consumo se relaciona con las prácticas de intercambio. En última instancia, sirve para mostrar que la mítica aldea autosuficiente, o el campesino autosuficiente, no ha existido nunca)
  • Una aproximación histórica: De los significados del consumo (O de cómo el consumo ha implicado identidad desde, bueno, tenemos registros del asunto. No es una invención moderna).
  • Una aproximación histórica: De diversos estudios sobre el nacimiento de la modernidad / revolución industrial y consumo (en fin, McKendrick, la idea -horrible a mi entender, pero bueno habrá que pasarla- de la etica romántica y el espiritu del consumismo y otras cosas)
  • Algunas conclusiones del examen histórico: Que el consumo no es algo nuevo, que lo que damos por moderno del consumo en realidad tampoco lo es, que el consumo se puede dar de muchas y diversas maneras.

2. La sociedad moderna y el consumo.

  • El planteamiento de la sociedad de consumo. Revisión breve y esperemos ultacrítica de diversos postulados sobre que es la sociedad moderna de consumo (continuación monocorde del tema: lo que damos por nuevo tiene milenios de antiguedad, pero mostrando lo que sí puede con sentido considerarse moderno(*)
  • El planteamiento de una nueva sociedad de consumo. De fordistas, posfordistas, consumos posmodernos (y de consumos inmateriales y todas esas cosas que algunos dicen).

3. Una introducción a la mirada ‘sociológica’ (bueno, de ciencias sociales, sobre el cuento)

  • Del consumo más allá de la compra: Del consumo como todo el complejo de relaciones con los bienes.
  • Del consumo como inserto en la sociedad. De la relación con los bienes como expresión / resultado etc. de la relación con los otros (y con la propia cultura)
  • Del consumo como actividad: O de que más que de consumo hay que hablar de consumidor.
  • De la importancia de estudiar el consumo (y para esto usamos el texto de Miller sobre los mitos del consumo)

4. Algunos teóricos

  • Las tradiciones olvidadas (y sí, habría que darle una clase al bueno de Veblen)
  • Las tradiciones no olvidadas (o de como los antropológos, siempre más inteligentes, siempre tuvieron a Mauss y al Don como parte central de sus estudios)
  • Bourdieu (La Distinción, Las Estructuras Sociales de la Economía, pensándolo bien el texto sobre la miseria sería bueno también estudiarlo)
  • Douglas (El mundo de los bienes, Thought Styles y otros ensayos; si me pongo más inexacto que de costumbre, aprovechamos de trabajar a Appadurai en el mismo momento)
  • Miller (La teoría de la compra, y habría que complementarla con otras cosas supongo)
  • Del enemigo, o de los economistas (porque los economistas son siempre la bestia negra al fin y al cabo). Del bueno de Becker (con algo de comentarios sobre la tradición y hablamos de Friedman y esas cosas)
  • Fabris (para usar autores italianos, que algo se dedican a estas cosas, que están algo locos pero bueno sería interesante pasarlos de todos modos)
  • De autores varios (que debieran ser pasados cerca de los mayores más que separados, pero aprovechamos de hablar de Slater y McCracken. Featherstone y los suyos pasan a ser comentados solamente cuando se habla de posmodernidad, no les daremos más importancia. Y Baudrillard lo mismo. Con eso se cumple el nombrarlos, y con eso cumplo para mí mismo mi deber de no darles mucha importancia)

5. De cómo se estudia a esta bestia algo elusiva del consumidor

  • Porque es una bestia algo elusiva: De los estudios de mercado y su completa inutilidad para hablar del consumidor.
  • Del uso de la etnografía como superación de esos problemas: De cómo un método que trabaja con actos y con significados, que intenta comprender al consumidor sigue de cerca lo que se supone son las temáticas que nos dicen nuestros teóricos. Y de cómo los métodos debieran seguir las ideas que tenemos sobre las cosas al fin y al cabo.
  • De la segmentación. Si el consumidor es tan variado, si el consumo opera de formas tan distintas en tan diversos lugares, se sigue que no podemos verlo de manera homogénea. (Con un par de comentarios sobre data mining y esas cosas)
  • De cómo estudiar al consumidor más allá de las ciencias sociales (Y aquí hablamos de Neuromarketing y de las ideas de Zaltman, o de cómo usar otro tipo de herramientas)

6. De cómo se ha estudiado efectivamente a esta bestia algo elusiva.

  • Introducción. De la situación de los estudios del consumidor, con especial enfásis a la situación en Chile (o de, cómo no hay que hacer las cosas)
  • Presupuesto y gasto en la numérica. Encuesta de Presupuesto Familiar, comentarios sobre modelos de presupuestos familiares. La base material del consumo por decirlo a la bruta.
  • Los procesos de decisión en el consumo. O de cómo la gente / las familias / las organizaciones deciden que comprar / como usar etc (Y de hecho, como los estudios de procesos de decisión suelen terminar siendo estudios de procesos de decisión de compra).
  • Economías morales en la familia. El consumo de alimentación, el consumo de ropa. (Hay varios estudios ingleses que se pueden usar al respecto, sniff, los ingleses siempre haciendo cosas interesantes)
  • Para los fans del posmodernismo, el consumo de turismo (que es uno de sus lugares preferidos)
  • Del consumo cultural. Y aquí citamos de todo, pero usamos la encuesta chilena (pero usamos a Garcia-Canclini y a todo el mundo que en América Latina se dedica al tema, que vaya uno a saber por qué pero en principio aquí se estudia bastante)
  • De las audiencias. Y claro está, no se puede dejar de hablar del consumo sin hablar de los medios, así que Morley, Silverstone y todo el mundo (pasando por Ang y el resto).

Y bueno, después lo desarrollamos (y si de todas formas no hacemos el curso, sirve para escribir un texto al menos).

(*) Por otro lado, a estas alturas la modernidad ya es tan antigua. Su par de siglos en la versión más baja.

Bookmark the permalink.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.