Una nota sobre la base de apoyo de las protestas estudiantiles

En algún post anterior sobre las movilizaciones dije que lo importante de ellas no era que los estudiantes se movilizaran (en última instancia, los estudiantes de universidades públicas siempre lo hacen), sino el hecho de su convocación exitosa de otros actores -en lo fundamental, de adultos que o son familiares directos de estudiantes o lo son de futuros estudiantes. Lo cual me lleva entonces a lo siguiente: ¿qué grupos son los que están protestando? En particular, en relación a las movilizaciones de estudiantes de educación superior. Es relativamente claro (creo) que esas protestas son fundamentalmente de grupos medios. La expansión … Siga leyendo

En torno a la discusión sobre el lucro

A propósito de las movilizaciones sociales que vivimos actualmente (y que para un sociólogo siempre debieran ser causa de interés), me imagino que cada quién ha desarrollado algunas ideas. En este y en las siguientes dos entradas, vamos a escribir algunas de las que me han rondado por la cabeza (*) ¿Por qué se reclama contra el lucro en educación, y sabemos que es una demanda masiva, y no se reclama contra el lucro en, digamos, por la alimentación? Porque buena parte de los discursos explícitos se podrían aplicar al caso de la alimentación sin mayores problemas. Una pista está dada … Siga leyendo

La falacia de la inconmensurabilidad

Entre las ideas que la discusión epistemológica de los ’70 (*) legó a las ciencias sociales posteriores, o que al menos uno escucha en repetidas ocasiones, es la idea que los diversos paradigmas (no siempre se usa esa palabra en el debate, pero para los propósitos de esta entrada, esa será la que usaremos) son inconmensurables entre sí. O al menos, dado que no hay forma de dirimir una discusión entre diferentes paradigmas usando algún criterio general, abstracto y válido para todas ellas, entonces no hay forma de dirimir una discusión. Cada paradigma es aislado entre sí. Esto se transforma usualmente … Siga leyendo

Santiago Centro entre las 18:00 y las 21:00. Un ejercicio de observación

Aprovechando que tenía una capacitación en Seminario que terminaba a las 18:00, decidí que lo menos que podía hacer como sociólogo era observar lo que pasaba durante la marcha. Una cosa es que uno no sea muy insigne observador y otra cosa no cumplir los deberes hacia la disciplina (y además aprovechar de cumplir algo los deberes como ciudadano). En el pequeño trayecto desde Seminario a la Plaza Italia, ya estaba lleno de carabineros (muchos a caballo) y ya estaban reuniéndose personas. Y todo relativamente pacífico hasta que la policía decidió que era contra la ley que mucha gente estuviera … Siga leyendo

Un par de equivocaciones teóricas: Progreso, determinismo y contingencia.

Leyendo un comentario acerca de la importancia de la guerra y el conflicto en el libro de Joas and Knöbl, Social Theory: Twenty Lectures, surgieron en mi pobre cabecita algunas ideas. La primera es que definitivamente si vamos a usar la palabra progreso es necesario quitarle toda resabio de carácter moral. Los autores para mostrar que no se puede analizar la historia como progreso, mencionan la importancia (constante y no disminuida) de los conflictos bélicos. Claramente no habría progreso si la guerra todavía fuera importante. Pero si hay un aspecto de la vida social donde hay progreso es en los … Siga leyendo

Sobre las movilizaciones de Educación

Al final, creo que el tema de las movilizaciones por Educación tiene un núcleo relativamente sencillo (y que por lo mismo resulta bastante difícil de superar, y que resulta central para la sociedad chilena). La pregunta crucial para entender las movilizaciones es ¿por qué no pasaban estas cosas hace 15 años? (digamos durante los ’90 o principios de los ’00). Es claro que no es porque se estuviera de acuerdo con el lucro y esas cosas, o que a los estudiantes les diera lo mismo el fortalecimiento de la educación pública, o que se quisiera educación gratuita (o arancel diferenciado). … Siga leyendo

Continuando con Beethoven

Y sí, su magnificencia sigue siendo aplastante. Un tema que he mencionado varias veces (y es el tipo de cosas que no importa cuantas veces se diga, y bien sabiendo que toda cosa que se diga de ellos siempre quedará corta de la cosa real, siempre es necesario volver a repetirlo) es la grandeza de los últimos cuartetos de cuerda. Pero creo que no he ensalzado lo suficiente es el cuarteto op. 127 en Mi bemol major. Escuchemos varios cuartetos tocando el finale del movimiento (está es la única música en la cual me gusta jugar el irrelevante juego de … Siga leyendo

Una nota sobre el consecuencialismo

A veces, me imagino que también le pasa a otros, descubro un blog y me dedico a leerlo por completo. Y por lo tanto, me surgen algunas ideas a propósito de posts muy antiguos. Esta vez, en Crooked Timber a propósito del consecuencialismo (la idea que el valor moral de una acción depende de sus consecuencias), se hace notar en un post sobre Consequentialism, compassion and confidence respondiendo a la crítica en que el consecuencialismo siempre termina sacrificando la vida de otros en función de un bien futuro As regards willingness to sacrifice individual lives for valuable goals, I think this … Siga leyendo

Las tres vaciedades de la teoría de sistemas

I. La Vaciedad Epistemológica La teoría de sistemas siempre se presenta a sí misma como una gran novedad en términos epistemológicos. Al revés que la tradición, ellos se habrían dado cuenta que no hay acceso directo a los ‘objetos’ y que todo depende del observador. El constructivismo es un cambio radical en nuestra percepción sobre la construcción del conocimiento.Y sin embargo no mucho de lo que efectivamente dicen es muy distinto a cosas que se decían en el siglo XVIII. En lo que se refiere a desontologización, creo que David Hume ya tenía toda la desontologización que uno pudiera querer. … Siga leyendo

Beethoven rules

Entre las cosas que supuestamente delatan a alguien que no sabe nada de música clásica es decir algo como ‘me gusta la 5a Sinfonía de Beethoven’, porque es la sinfonía que todo el mundo conoce (y si a uno realmente le gusta la música clásica, entonces, tus favoritos probablemente serán piezas que no son las que conoce todo el mundo). Ahora, el problema con esa posición es que efectivamente la 5a sinfonía es perfecta (bueno, no estoy diciendo nada original, E.T.A Hoffmann ya lo sabía). El primer movimiento El segundo movimiento El tercer movimiento Y finalmente, el cuarto movimiento (que … Siga leyendo