De la (nula) importancia de la epistemología

Entre las innumerables características de las ciencias sociales que en realidad no es mucho sentido que tienen esta nuestra inveterada costumbre de aplicar a una discusión teórica elementos epistemológicas: Esta teoría no sirve (o al revés, es de lo más mejor) porque no está de acuerdo (o cumple) con tales características básicas de la epistemología contemporánea. La teoría de sistemas en su versión luhmanniana es una de ellas (pero no es la única): es la gran alternativa para las ciencias sociales actuales porque está de acuerdo con lo más avanzado de la epistemología. Ahora, en realidad uno debiera usar una perspectiva … Siga leyendo

Defender lo cuantitativo de los cuantitativistas

Después de tocarme asistir a unas cuentas clases generales de métodos cuantitativos, sólo cabe una cosa que decir: con esos amigos quién necesita enemigos. Por alguna razón el universo de lo cuantitativo -que en la realidad es amplio, diverso, incluye formas muy distintas entre sí, y que ha tenido que resolver problemas sin cuento- se reduce a una sola cosa: encuestas de actitud usando escalas. Porque, por algún motivo, -incluso reduciéndonos a hablar de encuestas- no preguntamos comportamientos, no preguntamos sobre conocimiento, ni hacemos cosas que nos preocupan buena parte del tiempo en un estudio. Y eso sin contar con todas las cosas que … Siga leyendo

Reproducción y transformación social. Una nota crítica a su separación analítica

Hay una muy vieja tradición que separa los procesos que llevan a reproducir el orden son distintos de los procesos de cambio. Una de las manifestaciones claras es cuando se plantea que una teoría que explica la reproducción del orden social no puede explicar el cambio. Pero en realidad, la distinción no tiene sentido. Por una parte, una teoría del ‘orden’ es formalmente al mismo tiempo una teoría del cambio. Una teoría que dice que el orden se reproduce se debe a las razones X, Y, Z es al mismo una teoría del cambio: El cambio ocurre cuando no ocurre X, … Siga leyendo

Acerca de la existencia de leyes en las ciencias sociales

La idea de establecer leyes en las ciencias sociales se ha batido en retirada de manera sistemática desde que las visiones positivistas perdieron credibilidad. Sin embargo, ambos movimientos no necesariamente debieran ir de la mano. Lo que desarrollaremos a continuación es un argumento que muestra que cada una de las críticas a la idea de leyes apuntó a criticar una forma de establecer leyes, pero que subsisten afirmaciones nomotéticas (para usar esa nomenclatura) en cada una de ellas –de hecho, usan una gran cantidad de ellas. En otras palabras, es posible una concepción no positivista de la idea de ley … Siga leyendo

Trucos de lo Cuantitativo

Observemos el siguiente argumento: La medición tradicional mide magnitudes (digamos, distancias). En las ciencias sociales, hay muy pocas cosas que se puede medir de esa forma. Asi que si queremos investigar, y no simplemente quedarnos detenidos, entonces tenemos que usar otro modo de medición. Aquí la idea es sencillamente poner números con reglas sistemáticas y usando nuestros queridos niveles de medición. Si a esto le sumamos la idea de medir con indicadores lo que no es evidente (los constructos latentes), bingo, podemos usar lo cuantitativo en casi cualquier cosa. Hay varios problemas con ese argumento y me gustaría con poner … Siga leyendo

Modalidades de Ahorro y de cómo la política pública nunca entiende a la gente

La semana pasada, en un seminario realizado por la Subsecretaría de Previsión, se desarrolló una discusión a propósito de formas de ahorro. Una de las personas comentaba que ahorrar para la vivienda era mucho mejor que la cotización. La réplica fue que, en términos de retorno financiero, el negocio inmobiliario era peor que las AFP y que un problema con la vivienda era la posibilidad de usarla para solucionar crisis y, por lo tanto, no era adecuado para ahorro en la vejez. De eso uno podría obtener la conclusión que la idea (que no es tan rara, de acuerdo a … Siga leyendo

De la utilidad de la formalización en Sociología

Los argumentos formales suelen ser lateros, no siempre avanzan sustantivamente las cosas y, en general, resultan más difíciles de hacer que los argumentos (y afirmaciones) informales que normalmente hacemos en Sociología.Pero tienen una gran ventaja, que creo es decisiva. Evitan este tipo de cosas: En el transcurso de criticar al utilitarianismo y a los intentos de esas aproximaciones de explicar el altruismo, Hans Joas y Wolfgang Kobl en ‘Social Theory. Twenty Introductory Lectures’ dicen lo siguiente a propósito del altruismo en biología The answer that theses scholars came up was structured in almos identical way, in that they believed it … Siga leyendo

Ponencia sobre Metodología

Y habiendo, al mismo tiempo, hecho una ponencia en el mismo congreso sobre Metodología (basado pero modificando, las ideas expresadas en la serie sobre las reglas del análisis sociológico), también haremos lo mismo. O sea, publicarla (link aquí) Y he aquí el resumen: La metodología en ciencias sociales muchas veces opera en un vacío, separada del resto de la disciplina. Esto representa un problema para el desarrollo de las ciencias sociales. La metodología debiera basarse en el saber disciplinar: Las formas que pueden resultar útiles para investigar lo social, dependen de sus características. En esta ponencia se proponen algunas reglas para el análisis … Siga leyendo

Ponencia sobre Trabajadores Independientes

Habiendo hecho una ponencia sobre la situación de trabajadores independientes para el VI Congreso de Sociología, no estaría nada de más publicarle en este blog (link aquí) Y he aquí el resumen: El trabajo contemporáneo se describe muchas veces como inestable, y caracterizado por la ‘des-estructuración’ de las trayectorias. La construcción de proyectos de futuro sería entonces más difícil. Los trabajadores independientes, más inestables, son un segmento interesante en este tema. El contexto de los independientes nos permite entender las bases sobre las cuales podrían(o no) construir futuro. En primer lugar, tienen una alta diversidad, y esto implica a su vez que no todos son … Siga leyendo

Y descubrí que soy Parsoniano

Sin nunca haber estudiado profundamente a Parsons en realidad. En otras entradas en este blog (la última: Cuatro modalidades de coordinación) había desarrollado una de mis pocas ideas teóricas: que uno podía dividir la coordinación en cuatro grupos de acuerdo a si uno actuaba sobre los intereses/representaciones o los recursos de alter; y si uno entregaba o uno quitaba a alter. La idea se me había ocurrido leyendo a Coleman (sobre los temas de control y de recursos) e intentando buscar formas que distinguieran claramente, y al nivel de coordinación elemental, entre sus diversas modalidades (pensando que muchas teorías tienden … Siga leyendo