Lago Vostok

Muy pocas veces hemos realizado posts que digan relación con las ciencias naturales, pero hay una noticia reciente que es muy interesante y que procedemos a linkear a continuación. Algunos científicos rusos lograron alcanzar la superficie del Lago Vostok en la Antártica -un lago que está debajo del hielo antártico y que no ha visto la superficie en 20 millones de años. O sea, way cool.

Link a la noticia en el National Geographic.

Y el link a la noticia en un sitio en español

Hechos naturales, hechos sociales y la sociología de la ciencia

Los siguientes son hechos naturales: La tierra da vuelta alrededor del sol, hay seis tipos de quarks, la extinción del Pérmico fue la mayor de la historia de la vida en la tierra.

Los siguientes son hechos sociales: La creencia aceptada es que la tierra da vuelta alrededor del sol, la creencia aceptada es que hay seis tipos de quarks, la creencia aceptada es que la extinción del Pérmico fue la mayor de la historia de la vida en la tierra.

Si lo que me interesa son las preguntas en torno al primer párrafo (¿es cierto que la tierra da vuelta alrededor del sol? ¿cómo se explica?) entonces mi preocupación es en torno a las ciencias naturales, y son las herramientas de estas disciplinas las que debiera ocupar.

Si lo que me interesa son las preguntas en torno al segundo párrafo (¿es cierto que la creencia aceptada es que la tierra da vuelta alrededor del sol? ¿cómo se explica?) entonces mi preocupación es en torno a las ciencias sociales, y son las herramientas de estas disciplinas las que debiera ocupar.

Entonces, cuando la sociología de la ciencia del programa fuerte dice que la sociología debiera preocuparse del contenido de las ciencias, y que estas se explican por factores sociales; está efectivamente en lo cierto cuando se refiere al aspecto social: Cuáles son las creencias que tienen tales personas. Pero si quiere hablar del aspecto natural, entonces no tiene nada que decir: Porqué los métodos de las ciencias sociales no dicen nada sobre los fenómenos naturales como tal.

Es la pretensión que el hecho social reemplaza al hecho natural -que el hecho sobre las creencias sobre la naturaleza reemplaza el hecho sobre la naturaleza- donde se generan la mitad de los problemas de la sociología de la ciencia. Y se pasa del relativismo como algo metodológico a algo ontológico: En sociología de la religión decimos que la explicación del sociólogo es neutral en relación a la verdad de la religión, y por lo tanto no dice nada sobre la verdad de las religiones. Lo mismo para sociología de la ciencia: No dice nada sobre la verdad de la ciencia.

La sociología de la ciencia sólo puede llevar a conclusiones relativistas si yo pienso que la explicación de la sociología es la única relevante, o que es la explicación total y global. Pero dado que es una explicación de algunas cosas, y en particular del hecho social y no del hecho natural, no debiera afectar de modo alguno.

La falacia de la inconmensurabilidad

Entre las ideas que la discusión epistemológica de los ’70 (*) legó a las ciencias sociales posteriores, o que al menos uno escucha en repetidas ocasiones, es la idea que los diversos paradigmas (no siempre se usa esa palabra en el debate, pero para los propósitos de esta entrada, esa será la que usaremos) son inconmensurables entre sí. O al menos, dado que no hay forma de dirimir una discusión entre diferentes paradigmas usando algún criterio general, abstracto y válido para todas ellas, entonces no hay forma de dirimir una discusión. Cada paradigma es aislado entre sí. Esto se transforma usualmente en una visión sociologizante: cada comunidad epistémica tiene sus propios parámetros, y no hay una conocimiento o reglas extra-comunitarias que puedan comparar paradigmas.

El problema es que todo ello podrá ser muy buena epistemología, pero no es muy buena sociología. Y si vas a basar tus ideas epistemológicas en teorías que se basan en comunidades; entonces, resulta necesario tener una buena teoría de las comunidades.

Y el caso es que las comunidades pueden no ser tan cerradas, y pueden tener límites algo difusos. Y en esas condiciones el ‘cierre epistémico’ no puede funcionar, porque las comunidades no necesariamente operan de manera cerrada. De hecho, la asociación que se hace entre paradigmas y lenguaje nos permite observar otro problema: Para traducir entre un lenguaje y otro (entre una teoría y otra) nunca ha sido necesario contar con un lenguaje universal (un conjunto de reglas universales que permita comparar entre teorías). Por lo tanto, el refutar la existencia de un lenguaje universal (i.e una metodología general para evaluar diversas teorías) no implica refutar que se pueda traducir. Traducir se hace, y al fin y al cabo, resulta necesario. Y por muy traditore que sean los traduttore, efectivamente funcionan.

Si la idea de inconmensurabilidad fue una cierta forma de giro sociológico en la epistemología, entonces también se habría requerido una buena sociología.

(*) No deja de ser necesario mencionar que los autores que uno muchas veces escucha sobre epistemología son finalmente autores que representan el estado de la discusión en los ’70: Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Rorty etc. Al parecer, las ciencias sociales se desconectaron del tema hace 30-40 años o efectivamente no pasó mucho después de esos años. Algo me dice que es más bien lo primero.

Spirit estacionario

Iba a escribir sobre las elecciones y esas cosas, pero después decidí que en realidad habría que escribir sobre cosas realmente importantes.

Hace algún tiempo, Spirit-uno del par de mejores robot del mundo, junto a Opportunity y únicos pensados para una misión de 90 días que terminan trabajando durante 6 años- quedo atascado en arena en Marte. La NASA decidió hoy 26 de Enero del año 2010 que no había vuelta y no había como sacar al pobre. Así que, dado que los sensores todavía funcionan -¿no dije que era el mejor robot del mundo?- decidió ocuparlo como una plataforma científica estacionaria y hacer los experimentos y mediciones que se puedan (link aquí). Por otro lado, Opportunity sigue funcionando feliz de la vida.

Existen múltiples razones para pensar que vivimos tiempos desgraciados. Por otro lado, vivir en el tiempo de las Voyager, de Galileo, de Cassini, y de un par de vehículos que se pasean 6 años por Marte no deja de ser reconfortante.


La imagen cortesía de Wikipedia

13 cosas que no tienen sentido (New Scientist)

Un artículo en el New Scientist sobre 13 cosas reales que no tienen explicación. Hay temas y disciplinas muy diversas, y no deja de ser un artículo interesante.

El link aquí

Lo que no deja de ser interesante es cuanto de estas cosas inexplicables lo han sido por ya más de una década.

Ahora, por supuesto, como no tenemos ninguna teoría o concepto medianamente decente en ciencias sociales, tampoco podemos tener cosas que no tengan sentido. Cuando todo se explica de la misma general manera, no hay espacio ni para lo realmente esperado ni para lo inesperado.

A propósito de la sociología de la ciencia.

A propósito que me acabo de dar cuenta que el affaire Sokal ya tiene más de 10 años (los artículos fueron publicados en 1996), paso a preguntarme ¿por qué los sociólogos tendemos, cuando analizamos la ciencia, a caer en el relativismo? (en la idea que o todos los sistemas tienen igual validez, o igual base o lo que sea).

Porque es claro que no se requiere relativismo para hacer sociología de la ciencia (La vieja sociología de la ciencia -old Merton- decía muchas cosas sin necesidad de meterse en esos asuntos). Si se requiere si uno quiere, como Bloor, que la sociología debe y puede entar en el sancta sanctorum y determinar la validez del conocimiento.

Entre las innumerables razones voy a usar una de sociología del conocimiento: Ese argumento supera el sentido de inferioridad de nuestra disciplina: Ah, es desde lo social (desde la sociología entonces) que se puede explicar la ciencia. Y mostraremos que para sus ideas son equivalentes a cualquier otra. En otras palabras, no son mejores que nosotros.

O para decirlo de otra forma, somos tan científicos como ustedes. Nuestros criterios y nuestras costumbres son equivalentes. No tiene sentido decir que sean más rigurosos que nosotros.

Lo que tiene como consecuencia hacer más plausible el hecho que la ciencia no es nada especial. Porque si las ciencias naturales son tan rigurosas como la sociología, entonces es claro que no son muy rigurosas, ni de verdad implican un buen conocimiento del mundo (porque todo sociólogo con algo de sentido crítico sabe que la sociología no es, de hecho y en la actualidad, un buen conocimiento del mundo).

Por así decirlo, mientras los viejos positivistas pensaban que la sociología podía ser una ciencia como cualquier otra, y eso implicaba ‘subir’ al nivel de las otras ciencias; la nueva sociología de la ciencia nos dice que la sociología es una ciencia como cualquier otra, porque las otras ciencias no son mejores que nosotros.

En otras palabras, pensamos que las ciencias naturales no representan una forma válida de aproximarse al mundo no debido a nuestro atrevimiento intelectual. Sino a que pensamos que, de esa forma, podemos dejarlo en nuestro mediocre nivel.

La envidia no será sana, pero difícil resulta negar que envidiar a los físicos a veces tiene sentido

De la edición del 25 de Enero recién pasado del Economist:

Hablando de físicos intentando revisar las ideas de gravitación de Einstein, y que tienen la idea que podrían tener algunas limitaciones, entonces entra a discutir el principio de equivalencia (o sea, la idea que todos los cuerpos aceleran a la misma tasa, sin importar su masa). Y más precisamente dice lo siguiente:

According to general relativity, because the Earth and the moon orbit the sun, they should “fall” towards it at the same rate, in the same way as Galileo’s balls fell to the ground. By repeatedly measuring the distance between them, scientists can calculate the orbits of the Earth and the moon around the sun relative to each other.

If the equivalence principle were violated, the moon’s orbit around the Earth would appear skewed, either towards or away from the sun. So far, Dr Murphy told the conference, these experiments have merely confirmed the equivalence principle to one part in 10 trillion. Dr Murphy and his colleagues hope that even more precise measurements could ultimately show general relativity to be only approximately correct. This would usher in a new revolution in physics.

Una teoría que se ve confirmada hasta una parte en 10 trillones. Está bien que la sociológica, por el tema que discute, no pueda -no deba- tener ese tipo de teorías; que seguir el camino de la física no sea un buen camino para la sociología (no vamos a entrar ahora en toda la discusión sobre el carácter de las teorías en nuestra disciplina). Pero si a alguien no le entra algo de envidia por el tipo de teorías que son posibles en otras disciplinas, por un trabajo que pueda llegar a esa precisión y a ese éxito, entonces -bueno, en mi humilde opinión- no tiene mucho interés por la sociología, por el conocimiento de los asuntos sociales (*).

(*) La humildad de las opiniones no tiene nada que ver, en mi nuevamente humilde opinión, con lo rotundo con que se las afirme. Lo primero tiene que ver con el reconocimiento de la posibilidad de equivocarse, lo segundo tiene que ver con que cuando uno afirma algo, efectivamente lo está afirmando.

Blue Marble

En realidad, no es la gran novedad -y además ha sido suficientemente promocionado en prensa- pero de todas formas me parece interesante. La NASA tiene muchas imágenes del planeta pero lo último fue -usando observaciones por satélite- producir imágenes de todo un año del planeta: O sea, ir viendo como cambia la faz del planeta durante todo un año. La imagen del vínculo es la Tierra en Enero del 2004.

Pero dejemos hablar a la NASA: ‘In 2002, NASA produced the Blue Marble, the most detailed true-color image of the Earth’s surface ever produced. Using data from NASA’s Terra satellite, scientists and data visualizers stitched together four months of observations of the land surface, coastal oceans, sea ice, and clouds into a seamless, photo-like mosaic of every square kilometer (.386 square mile) of our planet. In October 2005, the creators of the Blue Marble released a new version of the spectacular image collection that provides a full year’s worth of monthly observations with twice the level of detail as the original. The new collection is called the Blue Marble: Next Generation’

Uno puede decir que en este epoca de Google Earth ese tipo de cosas no tiene tanta importancia. Pero he de reconocer que me gustan las imágenes me gustan. En última instancia, y con todo lo cliché que pueda sonar, me dan una mejor idea de la majestuosidad de nuestro pequeño planeta.