Dos prestidigitaciones. Tecnocracia y compromiso

En esta entrada sólo presentaré de manera breve un argumento que espero desarrollar en un artículo los próximos meses. Esquemáticamente:

La tecnocracia se presenta a sí misma como una consecuencia de una ciencia neutral. De ahí deriva entonces la idea de una acción técnica (de una política sin política, de una política científica). Bajo esa idea, entonces lo que debe ocurrir es que se sigan las instrucciones emitidas por los poseedores de la verdad. La consecuencia es entonces anti-democrática.

La idea es una prestidigitación porque se obtiene una consecuencia falsa de la idea inicial: Se hace pasar como si la idea que las afirmaciones cientificas sobre la realidad son neutrales fuera equivalente a la idea que se puede derivar sin ideas políticas, ideológicas, morales una acción de una afirmación. Y ello es incorrecto.

La ciencia comprometida se presenta a sí misma como un rechazo a la tecnocracia, recordando que no hay posible separación entre la realidad y el valor. De ahí deriva entonces la idea de una ciencia comprometida (de una ciencia que intrínsecamente tiene una postura política). Bajo esta idea, entonces los científicos denuncian una realidad e indican sus males y lo que hay que hacer. La consecuencia es también aquí antidemocrática.

La idea es una prestidigitación porque se obtiene una consecuencia falsa de la idea inicial: Se hace pasar como si la idea que toda postura de acción implica la unión de afirmaciones empíricas y posturas políticas fuera equivalente a plantear que la ciencia como tal nos permite establecer qué es lo que hay que hacer.

En estas dos prestidigitaciones se intenta esconder lo que tienen en común: en ambos casos se elide el que están en contra de la deliberación política democrática del común (del que no es experto) como fundamento de las decisiones comunes. En ambos casos se pretende que los científicos (ya sea presentada como neutral o presentada como comprometida) son los que dicen lo que hay que hacer.

Frente a ello (y frente también a la denostación de la ciencia) habrá que defender que el científico es también ciudadano, y en tanto ciudadano tiene el mismo derecho a hablar de las cosas comunes que todos, puesto que tiene el fundamento -es también alguien con algo que decir. El cientifico, en tanto científico, tiene un saber particular y que como todo saber especial ha de ser reconocido (así como lo tiene el que ha experimentado algo por ejemplo o el que tiene una visión moral nueva etc.), pero de ese saber no se deriva ninguna consecuencia directa -es a través de la deliberación, donde todos tienen igual derecho a hablar, que se puede extraer alguna conclusión. Los científicos tienen un papel que jugar en la deliberación pública, un papel que no reemplaza a dicha deliberación y que no reemplaza su rol como ciudadanos.

NOTA. Se puede retrucar que no todos quienes plantean posiciones tecnocráticas o comprometidas hacen la prestidigitación mencionado. Que hay tecnocrátas que reconocen que de la ciencia sola no se pueden derivar acciones -que eso requiere política y valores. Que hay comprometidos que reconocen que el compromiso no es una consecuencia de la ciencia sino una opción. A lo cual cabe responder que quienes dicen esto, están planteando exactamente lo que se dice en esta entrada. Sus posiciones son formalmente idénticas y lo que varía es un tema más personal sobre la disposición a participar en la palestra pública, que puede ser mayor o menor.

Lo anterior no quita que, sin embargo, sí hay muchos que caen en las prestidigitaciones que hemos dicho. Y no estará de más, entonces, mostrar esa prestidigitación.

Tironi y los Tecnócratas.

El oficio de Eugenio Tironi es presentarse como auscultador de la realidad nacional. Como en los últimos años sus bonos no estaban de lo más bien -en última instancia, como en general a buena parte de quienes se dedicaban a ello, lo que ha sucedido en los últimos años produjo más desconcierto que otra cosa-, ha decidido reubicarse en su posición. La entrevista en el número más reciente de Qué Pasa es parte de ese esfuerzo (link aquí).

Lo increíble de ese esfuerzo, al que todos tienen derecho al fin y al cabo, es la estrategia discursiva usada. Sabiendo que tecnocracia es una mala palabra, y en particular en esta época, intenta entonces usarla contra sus adversarios, dejándose él fuera de ella, o al menos casi fuera. La contraposición es ente tecnocracia de ahora (y de la Dictadura) = soberbia de la certeza; tecnocracia de los ’90 = aceptación de la incertidumbre.

No, no es lo mismo que la tecnocracia a lo Foxley, porque él era un personaje con experiencia y bagaje político. Lo mismo Andrés Velasco, que también viene de Cieplan. O Boeninger. Son personas formadas en mirar las externalidades, abiertos a la incertidumbre, a los efectos secundarios. No es la misma matriz que la tecnocracia de los Chicago, de los marxistas o la que se ve circular por estos días

Insistiendo en esa distinción, en el problema de la actual tecnocracia nos dice que:

Es supersaludable tener a esta generación con ideas nuevas, formada afuera, sin conservadurismo, pero eso hay que compensarlo con personas que tengan calle, que tengan experiencia de vida.

Que no deja de ser notable por la inversión de una cierta crítica común que está puesto ahí. Una afirmación muchas veces escuchada es que las anteriores élites dirigentes estaban aisladas de la calle (que pedía cambios), pero esas élites al parecer sí tenían contacto con la sociedad (tenían esa experiencia y ese bagaje político). Los nuevos olvidan que las instituciones de la dictadura ya son parte de la ‘cultura de la calle’.

Los argumentos de Tironi son perfectos sofismas:

(a)  Los problemas de la incertidumbre afectan a todas las opciones. Tironi usa esa circunstancia para decir que:

Sí, hay que hacer reformas, pero con un grado de flexibilidad, con la posibilidad de revertir si la experiencia muestra que lo que se esperaba no se está cumpliendo. Las reformas no pueden pasar por encima del conocimiento acumulado, que está en la sociedad.

Ahora bien, la posibilidad de revertir siempre está dada, y todas las acciones tienen consecuencias irreversibles (incluso no hacer nada). El pragmatismo de limitar las reformas tiene, por el mero hecho de ser una acción, también sus posibilidades de problemas no previstos. Al fin y al cabo, bien podemos decir que el pragmatismo de la anterior conducción es la que  -imprevistamente- produce la situación actual, donde ese pragmatismo se encuentra en crisis. La incertidumbre no es un asunto de ciertas opciones, lo es de todas las opciones.

(b) Tironi dice defender la incertidumbre pero declara certezas. Hay conocimiento acumulado, sólo que no entre los tecnócratas, sino ‘en la sociedad’. Por un lado, está cierto que el pragmatismo es más adecuado, que hay ciertas formas mejores de hacer las reformas (que no sería la que se hace ahora), pero ¿como saberlo? ¿como estar cierto de ello? Si hay incertidumbre, hay incertidumbre. Los presuntos tecnócratas distintos, abiertos a la incertidumbre, en realidad estaban ciertos de que lo que estaban haciendo era la forma correcta de hacer las cosas -y que otras formas estaban equivocadas. En ello seguían siendo tan tecnócratas como todos.

Además, hay cosas que no se pueden hacer porque, supuestamente, irían contra la cultura de la sociedad (digamos, las instituciones de Pinochet). Pero, ¿cómo sabemos cuál es esa cultura? ¿Y esas exigencias? En la pretensión que es posible conocer ello sin problemas, y de hecho que ya lo sabemos es donde vuelve a aparecer la certeza. Si la incertidumbre es parte inherente de las acciones políticas entonces también aparece en relación al conocimiento de esa cultura: No sabemos como se reaccionará a ciertas decisiones y no es posible tener garantías de un conocimiento correcto al respecto.

(c) Y ahora llegamos a una contradicción bastante flagrante, Tironi dice que las instituciones de la dictadura son parte del escenario actual y no pueden ser retiradas por retroexcavadora, que hacer eso sería no dar cuenta de como es la sociedad.

Pero en relación a los cambios de la dictadura nos dice que fueron retroexcavadora:

Yo creo que sí. Fue un quiebre gigantesco, con pocos precedentes en la historia de la humanidad. Chile tenía una identidad basada en los derechos sociales, en el Estado, y todo esto lo destruye el neoliberalismo

Y con respecto a esas mismas transformaciones nos dice que, respondiendo a una pregunta sobre legitimidad:

Primero, la dictadura no fue obra de marcianos. No fue una invasión de extraterrestres. No fue la ocupación de un ejército enemigo. Fue una obra de los chilenos que perduró porque los chilenos estuvimos dispuestos a soportarla, o no estuvimos en condiciones de expulsarla

Si las afirmaciones anteriores son correctas -y en realidad creo que lo son- entonces se sigue que hacer cambios radicales (retroexcavadora) y ser parte de la cultura nacional no están en contradicción. Se pueden hacer quiebres gigantescos que no fueron ‘obra de marcianos’, o sea que son parte de nuestro ser.

(d) Y ahora llegamos al punto final: Tironi critica a otros como tecnócratas en el mismo momento en que se reubica como tecnócrata: Crítica el valor del conocimiento de otros (de los expertos que no dan cuenta de la calle) al mismo tipo que se reivindica a él mismo (porque él es el experto que da cuenta de la calle). Ahora bien, usualmente los tecnócratas se critican unos a otros negando al otro el carácter de técnico: Yo tengo el conocimiento técnico válido y tú no. Tironi hace lo mismo pero le otorga a el adversario el carácter de tecnócrata. Que demuestra, eso sí, una lectura mínima de los tiempos.

Al menos como retórica no deja de ser una buena forma, sólo si el resto de la argumentación estuviera a la altura de dicha invención.