Marx y las revoluciones

Como Marx ha tenido su bicentenario recientemente, y como los seres humanos somos animales de efemérides, y como todo el mundo ha dado su opinión, no estará de más hacer la propia. Dentro de todas las posibles vertientes que se puede explorar, me centraré en el tema del pensamiento marxista y la revolución -creo que hay cosas interesantes que decir al respecto.

Es además una vertiente que sigue de cerca las preocupaciones del mismo Marx, el que en buena parte es un pensador sobre la revolución (y que las desea). Una parte no menor de los comentarios sobre Marx no dejan de ser algo curiosos, porque lo critican por aspectos que no son privativos de él. Así, pensemos en todas las críticas a la teoría del valor-trabajo. La mitad de ellas olvidan que, de hecho, Marx no creó la teoría, la tomo de la economía clásica de su época: Como buen hegeliano, su postura era que esa teoría reflejaba, quizás de manera distorsionada pero era un reflejo real, las condiciones de la época. Más aún, la elaboración que hace de ella es, en realidad, obtener las conclusiones que se derivan de sus premisas. En otras palabras: Que dadas las premisas de la teoría del valor-trabajo se sigue que hay apropiación de la plusvalía como lo plantea Marx. El argumento que da Marx es, de hecho, bastante bien estructurado y de hecho funciona. Lo hace tan bien que para poder criticar la conclusión de Marx (extracción de la plusvalía) se hace necesario abandonar la premisa (teoría del valor-trabajo), que repito no es invento propio de Marx -que fue, de hecho, lo que hizo la economía neoclásica después. Si tratáramos los argumentos de las ciencias sociales como si fueran argumentos matemáticos, la argumentación de Marx sería observada como parte del proceso que llevó al abandono de la teoría del valor trabajo. Más en general, parte de lo que se le critica actualmente a Marx son cosas que comparte con la teoría económica clásica -tampoco en Smith hay un examen o expectativa de progreso tecnológico permanente.

Donde sí Marx entregó aportes bastante propios es con relación a la idea de revolución. Es relevante recordar aquí que todos los que hicieron revoluciones en el siglo XVIII no tenían ni concepto ni teoría al respecto: Les ocurrió que generaron una revolución política de gran alcance, pero a decir verdad no es ni lo que querían ni lo que esperaban. Eso es relativamente claro en la Revolución Francesa, donde en 1791 lo que se pensaba era en términos de una Constituyente y transformar a la monarquía francesa en algo más similar a la inglesa. Marx sí desarrolló una teoría de la revolución y más importante, estuvo entre las primeras generaciones que buscaron y desearon que ellas ocurrieran.

Y con respecto a las revoluciones nos encontramos con un hecho que creo es central: Ninguna revolución marxista ocurrió de acuerdo a los criterios que el mismo Marx expuso para las revoluciones. Marx declaró que la revolución comunista sólo era posible en el estado y lugar del más avanzado capitalismo: Si la revolución proviene de las contradicciones del capitalismo, se sigue que sólo puede producirse en el momento y lugar donde ellas se agudizan, que debe ser el lugar donde éste es más avanzado. Si la revolución tiene como premisa la abundancia, sólo puede producirse en sociedades que tienen el sistema más poderoso de producción generado en la historia, y ese es -para Marx- el capitalismo. Luego, la revolución sólo es posible (y deseable) en el capitalismo más avanzado.

Como es conocido, ninguna de las revoluciones comunistas ocurrió donde Marx esperaba que ocurrieran. Ellas ocurrieron más bien en países que no eran parte del capitalismo más avanzado, y donde el campesinado tenía tanto o más relevancia que la clase obrera. En los años en que los regímenes nacidos de esas revoluciones seguían en el poder, o intentaban poner en marcha el comunismo, eso se veía como una superación de Marx. Los grandes líderes revolucionarios habían detectado un error y lo habían solucionado en la práctica -la revolución comunista era posible fuera del capitalismo avanzado, y corriendo el tiempo el argumento fue que sólo ahí era posible. Con el correr del tiempo, resulta posible ahora decir que Marx sí tenía un punto: La revolución comunista no era posible fuera del capitalismo avanzado, que el capitalismo avanzado sí era la precondición, que una revolución nacida fuera de esos países podía ser revolución, pero no podía producir el resultado de una sociedad comunista.

Para evitar malentendidos: Esto no es un argumento del tipo ‘no true Scotman’, y en particular tampoco es esa esperanza de ‘si la revolución se hubiera realizado bien…’. Las revoluciones que intentaron lograr el comunismo son las que existieron, hay varios argumentos que revoluciones en los países que Marx esperaba habrían producido resultados similares. En particular, lo último es más válido para el tipo de estrategia (centralizada, de movimiento profesional de revolucionarios etc.) que Marx apuntó en su vida, y que de hecho no sólo fue discutida en su tiempo (que Bakunin haya perdido las discusiones no evita que esas hayan existido) ni tampoco daban cuenta de lo más cercano a una revolución proletaria en país avanzado que él pudo observar (la Comuna de París, que fue bastante más descentralizada y más espontánea que lo que Marx esperaba).

Sólo estoy puntualizando que el argumento negativo de  Marx (sobre donde no debieran producirse revoluciones) si resultó correcto -y que las razones de porqué la revolución requiere el capitalismo avanzado siempre fueron relevantes. Esto al final tiene que ver con un aspecto que es claro en Marx, pero que se desdibuja en sus seguidores: La superioridad histórica del capitalismo sobre todos los otros sistemas históricamente existentes, y que cualquier ‘superación’ del capitalismo ha de basarse en lo que éste ha producido. De alguna forma, por todas sus críticas, Marx es bastante menos negativo sobre el capitalismo que sus seguidores.

Aquí creo que el concepto y esperanza de revolución juega un rol importante. Marx nació en sociedades que habían experimentado lo que una revolución puede hacer, las fuerzas que ella despliegan. No es raro que alguien que quería cambiar la sociedad (que asumía que el capitalismo debía ser superado) buscara entonces ‘aquí y ahora’ desatar esas fuerzas. Y sin embargo, el propio examen de la historia del capitalismo debiera haber generado otra expectativa: las revoluciones que Marx vivió, y tal como él las pensó, fueron producto de largas duraciones. El capitalismo como sistema había emergido de la vida feudal mucho tiempo atrás, y progresivamente se había fortalecido -el proceso que lleva, siglos después de su nacimiento, a que en un contexto determinado se produzca una revolución política pro-burguesía, no fue algo que se pudiera producir en sus inicios. Fue también, como ya indicamos anteriormente, un suceso que sorprendió a quienes participaron en ella. Luego, ¿por qué debiera pensarse que el proceso que llevara del capitalismo a otro sistema debiera ser tan rápido?

Las sociedades modernas son sociedades que en términos estructurales viven en procesos de cambio relativamente rápidos -es esa su característica estable. En cada generación, quienes viven en ella piensan que están viviendo cambios muy fundamentales y que horizontes completamente nuevos se abren en ese momento. Esa experiencia (la que, como Berman recordó y usó en el título de su libro sobre la experiencia moderna, fue tan brillantemente dicha por Marx al decir que ‘todo lo sólido se desvanece en el aire’) hace olvidar que es una experiencia que ya varias generaciones han experimentado (y por cierto, cada generación descubre las continuidades que se habían vivido hasta la generación pasada, que ya pensaba que su experiencia era radicalmente nuevo) Lo cual quiere decir que la experiencia de cambio no es un índice que nos dice que será superado el modo de vida actual, sino que es parte de ese modo de vida y de esa sociedad. Luego, esa experiencia nada dice de la capacidad del capitalismo, como cualquier sistema social en ese nivel de abstracción, de permanecer en el tiempo. Que, como todas las cosas hechas por los seres humanos (e independiente de cómo pensemos ese hacer, deliberado o no, sistemático o no etc.), pueda ser modificado, no implica que esa modificación esté a la vuelta de la esquina.

Si la condición, y ese era una idea fundamental en Marx, de superar el capitalismo es que éste haya alcanzado su cúspide, nada dice que esa cúspide haya sido alcanzada. Si ello sucede, probablemente sólo lo sepamos a posteriori. El pensamiento de Marx es un intento de pensar históricamente, en el largo plazo, el énfasis en la revolución es un énfasis de corto plazo. En esa transición hay miles de fantasmas que despejar.

Bookmark the permalink.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.